

QUIÉN ES DR. TIGER

Edgard Benítez Fuentes, conocido artísticamente como Dr. Tiger, es antropólogo, arqueólogo, investigador musical, gaitero, selector de vinilos colombiano y orgullosamente champetúo. Creció en Cartagena, donde se inició como músico tradicional acompañando grupos folclóricos y explorando sonidos de gaita, bullerengue y cumbia. Esta raíz marcó su visión del Caribe y lo inspiró a convertir el patrimonio sonoro afrocaribeño en una plataforma de memoria, goce y resistencia.
Como Dr. Tiger, crea experiencias inmersivas en torno a los sonidos del Caribe usando vinilos, picós y narrativas de resistencia popular. Sus sesiones viajan desde músicas tradicionales negras de Colombia hasta champeta, reggae, hip hop, soukous y world music, amplificando las voces de cuenteros y memorias del Caribe. Desde Bogotá lidera el proyecto Picó El Legendario, con el que ha tocado en Cartagena, Barranquilla, Cali, Medellín, Bogotá y países como Perú, Surinam y México, compartiendo escenario con artistas como Systema Solar, Toto La Momposina, Dengue Dengue Dengue, Charles King y Yuri Buenaventura.
Ha sido ponente en el Festival Internacional de Saberes, el Foro Urbano Mundial y en encuentros sobre patrimonio y música popular. Sus publicaciones abordan la champeta, el bullerengue, la música de gaitas, el hip hop y otras músicas afrocaribeñas con enfoque en género, identidad y resistencia. Con una estética retro-caribeña y un discurso que une fiesta, investigación y activismo, Dr. Tiger invita a escuchar, bailar y pensar: un puente entre el archivo y la pista de baile, entre la tradición y la innovación, entre Cartagena y el mundo.
EL PICÓ DE LA CAPITAL.
UN LEGADO SONORO AFROCARIBEÑO EN BOGOTÁ.


NUEVO PROYECTO
En el corazón de Bogotá, entre el bullicio de sus calles y la diversidad de su gente, se alza un gigante de la música: EL LEGENDARIO. Este picó, con su nombre grabado en letras de colores vivos y su sonido retumbando en cada rincón, no es solo un equipo de sonido, sino un símbolo de la cultura picotera y champetúa que ha echado raíces en la capital colombiana.
Su presencia es un recordatorio de cómo la música picotera ha viajado desde las costas caribeñas hasta el centro del país, adaptándose y pensando en un nuevo entorno. Desde los clásicos de la salsa y la cumbia hasta los ritmos más modernos de la champeta y el afrobeat, este picó tiene la capacidad de poner a bailar a cualquiera, sin importar su edad o procedencia.
Bajo el liderazgo de Edgar Benítez (Dr. Tiger) y Leo Scraf del Viejo Sound System, la construcción de El Legendario se convirtió en un proyecto colaborativo. La artista Yodax plasmó en las cajas una gráfica vibrante que narra la llegada de los sonidos picoteros a Bogotá, mientras que amigos y colaboradores como La Comadre Sound System, El Gran Latido Sound System y Chonta Records aportaron su experiencia y apoyo.
Puedes seguirnos en redes como @ellegendariopico – todo pegado como se baila en el picó. Si necesitas una fiesta picotera te puedes comunicar con nosotros.
COLOMBIA: PICÓS AND SOUND SYSTEMS
Edgar Benitez y Juan José Carbonell para el proyecto SST.
Lista de documentos e investigaciones sobre los Sound System y los picós en Colombia.
RECURSOS DE LA SST COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE PT. 2
Edgar Benitez y Juan José Carbonell para el proyecto SST.
Revisión y análisis sobre documentos e investigaciones sobre los Sound System y los picós en Colombia.
Huellas de africanía en el bullerengue: la música como resistencia
Edgar Benitez. ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de la IASPM (Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular) dRealizado en Bogotá año 2000. donde se presenta una análisis de algunos de los elementos que representan las huellas de africanía en el Bullerengue.
RECURSOS DE LA SST COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE PT.1
Edgar Benitez y Juan José Carbonell para el proyecto SST.
Revisión y análisis sobre documentos e investigaciones sobre los Sound System y los picós en Colombia.
BULLERENGUE, Baile Cantao del norte de Boliva. Dinamica de Transformación de las músicas tradicionales en el Caribe Colombiano.
Edgar Benitez. ponencia presentada en el IV Foro internacional de música Tradicional: Raice, Trayectoria y Encuentros Históricos. realizado en Museo de Antropología e Historia de Mexico año 2008.
Feministas transformando los sonidos tradicionales y la champeta en el Caribe colombiano
Jorge Giraldo y Edgar Benitez. Ponencia presentada en la II Jornada de Etnomusicología realizadas por el Grupo de investigaciones en etnomusicología GRECA, en Cordoba Argentina en el año 2023. El artículo presenta una análisis desde la etnomusicologia de los procesos de apropiación y transformación de las músicas tradicionales y populares del caribe colombiano desde el movimiento feminista de la región. Paginas 159 - 175.

VIDEOS
Come Here Anytime
Haor Bachashecha (acoustic)
Proximos eventos
DIASPORA: Los Sonidos que recorren Historias.
Programa por www.radioital.com compartimos historias, música y buenos momentos.
Cada Sábados 1:00 pm hora de Colombia
Repetición: Miércoles a las 9:00 pm hora de Colombia
 
UNIVERSO PICOTERO
Fiesta picotera
Fecha: Sábado 20 de Septiembre - 2025.
Hora: Desde las 2:00 pm.
Lugar: Palacio de San Francisco - AV Jimenez carrera 7 - Bogotá
ENTRADA: LIBRE
Proyección documental Picó La Maquina Musical del caribe (Roberto De Zubiria y Charla.
Fecha: Marte 23 de Septiembre - 2025.
Hora: Desde las 5:00 pm.
Lugar: Cinemateca de Bogotá  
ENTRADA: LIBRE
%201_18_02%20p_%C2%A0m_.png)

CHAMPETA RADIO.
Programa donde se presentan las raíces de la Champeta, Set en su mayoría en vinilo.
Fecha: Todos los jueves.
Hora: 3:00 a 4:00 pm.
Repetición Todos los domingos 12:00 m































